¿Qué es una cata de café?
La cata de café se trata del análisis sensorial del café, en el que se examinan sus propiedades a través de los sentidos. 
 
 
·       Mesa para la cata
·       Escupidera por catador
·       Bandejas de aluminio para las muestras
·       Tazas de porcelana con capacidad de 180 a 200 ml
·       Cuchara de cata
·       Café
·       Tostadora de muestras
·       Tetera
·       Molino
·       Balanza de precisión
·       Etiquetas para identificación de las muestras
·       Lápiz e impresos para anotación de los resultados
·       Cronometro
  
1. Preparados para la catación
Debemos tostar el café en tueste medio y una molienda  también media. Para un equilibro óptimo, debe haber una proporción de 8,5 gramos de café por cada 150 mililitros de agua.
 
 
 
 
 
Llenamos la cuchara y absorbemos con decisión, la razón es porque si lo hacemos de esta manera airea el café y hace que se esparza en la lengua permitiendo que los  receptores de sabor ayuden. Es importante no tragar el café y escupirlo después de la absorción. 
Cada café se deberá probar un par de veces ya que a medida que se va enfriando el café va cambiando de sabor y te permite percibir diferentes notas.
 
A través de una ficha de cata (es el documento en el que el catador describe o valora las sensaciones transmitidas) iremos anotando todos los valores de cada café catado. La puntuación es de 1 a 10 en cada una de las características. Una hoja básica tiene las siguientes categorías: dulzor, acidez, cuerpo, y balance. Si se ha hecho a ciegas, se descubrirá a qué número corresponde cada resultado y se pondrán todos los resultados en común de los participantes.
1.   Visual
·       El rango va de un marrón claro a casi negro, dependiendo de la caramelización de los azúcares durante el proceso de tostado. A más tostado más oscuro el café. El grado menor o mayor de tostado otorgará a la infusión unas características objetivas y diferenciadoras.
·       Fijarnos si se trata de un color limpio, claro, luminosos o por el contrario mate o apagado.
·       Si se presenta nítido o turbio debido a que presente partículas insolubles en suspensión.
 
·       Fragancia: podremos distinguir cuatro tipo de notas: afrutado, floral, herbáceo y vegetal. Dependerá del tipo de planta, del lugar de cultivo y las tecnologías agrarias utilizadas.
·       Aroma: 5 tipos de notas: caramelo, frutos secos, chocolate, jarabe y cereal. Dependiendo del tipo de tostado, podremos lograr más de 800 aromas diferentes.
3.  Gusto y táctil
·       Se suele valorar seis sabores primarios: acidosos, meloso, vinoso, blando, agriado y mordaz.
·       Dentro de la fase gustativa, deberemos analizar el retrogusto, es la sensación gustativa que nos deja en  la boca, en este caso podremos encontrar los siguientes gustos:
-Terpenos: trementina, achicoria, orégano...
- Especies: nuez moscada, pimienta...
- Carbones: humo, brea, tabaco....
·       Todos estos gustos los percibimos con diferentes grados de intensidad:
- Fuerte o débil.
- Intensa o evanescente.
- Franca o alterada.
- Neta o imprecisa.
Ahora que ya tienes una guía básica de cómo realizar una cata y lo que puedes analizar, te atreves a realizar una cata? ;)
- Inicie sesión para enviar comentarios
 
 
 
